Johann Wolfgang von Goethe
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Johann Wolfgang von Goethe
Aufrichtig zu sein kann ich versprechen
unparteiisch zu sein aber nicht
Maximen und Reflexionen
Puedo prometer ser sincero
pero no imparcial.
Máximas y Reflexiones
—Johann Wolfgang von Goethe
Nombre Johann Wolfgang von Goethe
Nacimiento 28 de agosto de 1749
Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania
Defunción 22 de marzo de 1832 (82 años)
Weimar, Turingia, Alemania
Ocupación Poeta, Novelista, Dramaturgo, Filósofo de la naturaleza, Diplomático, Funcionario público
Nacionalidad Alemana
Período Romanticismo
Movimientos Sturm und Drang, Clasicismo de Weimar
Obras notables Por ejemplo: Fausto, Las cuitas del joven Werther, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, Las afinidades electivas
Cónyuge Christiane Vulpius
Influido porDesplegarAristóteles, Immanuel Kant, Gellert, Hafez, Herder, Homero, Ossian, Klopstock, Lessing, Rousseau, Shakespeare, Schiller, Spinoza, Winckelmann, Safo
Influyó aDesplegarSchiller, Iqbal, Lamarck, Darwin, Hegel, Schelling, Schopenhauer, Carlyle, Kierkegaard, Nietzsche, Nikola Tesla, Turgenev, Steiner, Mann, Hesse, André Gide, Cassirer, Jung, Spengler, Wittgenstein, Grass, Ikeda, Grigol Robakidze, Spengler
Firma
Johann Wolfgang von Goethe (ˈjoːhan ˈvɔlfɡaŋ fɔn ˈɡøːtə) ( 28 de agosto de 1749, en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania – 22 de marzo de 1832, en Weimar, Turingia, Alemania) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra". Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.
Biografía
El propio Goethe narró su vida en un libro autobiográfico, Poesía y verdad (1811 y ss.), que llega hasta el año 1775.
Casa natal de Goethe en Fráncfort, reconstruida tras la II Guerra Mundial.Nació en Fráncfort del Meno (Frankfurt am Main), hijo de Johann Caspar Goethe, un abogado y consejero imperial que se retiró de la vida pública y educó a sus hijos él mismo, bajo la máxima de no perder el tiempo en lo más mínimo, y de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre de Fráncfort. Estas vinculaciones familiares le pusieron en contacto desde el principio con el patriciado urbano y la vida política.
De inteligencia superdotada, y provisto de una enorme y enfermiza curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o completa cultura. Primeramente estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química y la medicina.
Goethe estudió Derecho en Leipzig (1765); allí conoció los escritos de Winckelmann sobre arte y cultura griegas, pero una grave enfermedad le obligó a dejar los estudios en 1768 y volver a Fráncfort; Katharina von Klettenberg, amiga de su madre, le cuidó y le introdujo en el misticismo pietista, que ponía su énfasis en el sentimiento dentro de la confesión protestante; por entonces compuso sus primeros poemas. Retomó los estudios en 1770 en Estrasburgo y los concluyó al año siguiente; esos dos años allí fueron muy importantes para él: conoció a Friederike Brion, que le inspiró la mayoría de sus personajes femeninos, y trabó amistad con el teólogo y teórico del arte y la literatura Johann Gottfried von Herder. Herder le introdujo en la poesía popular alemana, le descubrió el universo de Shakespeare y le liberó definitivamente del Neoclasicismo francés y de la confianza en la razón de la Aufklärung alemana.
Vuelto de nuevo a Fráncfort, escribió la tragedia Götz von Berlichingen (1773) y al año siguiente su novela Las cuitas del joven Werther (1774) y colaboró con Herder en la redacción del manifiesto del movimiento Sturm und Drang («Tempestad e ímpetu»), considerado el preludio del Romanticismo en Alemania: Sobre el estilo y el arte alemán (1772). En esta obra se reivindica la poesía de James MacPherson (Ossian) y de Shakespeare.
La inspiración del Werther le venía de mediados de 1772, cuando, mientras era practicante como abogado en el tribunal de Wetzlar, se enamoró de Charlotte Buff, la novia y prometida de su colega, por esa época también jurista practicante, Johann Christian Kestner. Concomitantemente, un joven jurista atormentado por un amor no correspondido se suicidó utilizando una pistola prestada por Kestner. Estos dramáticos hechos hicieron que Goethe abandonara finalmente Wetzlar e inspiraron en 1774 la composición de la novela, en parte epistolar. Las desventuras del joven Werther tuvo un éxito tan grande y representó tan bien en la figura del protagonista el desencanto de las jóvenes generaciones que suscitó una epidemia de suicidios adolescentes en el país.
En la primavera de 1775 Goethe se comprometió con la hija de un banquero de Fráncfort, Lili Schönemann, compromiso que debido a incompatibilidades sociales y de estilo de vida de las respectivas familias no llegó a concretarse en matrimonio. Este noviazgo terminó en el otoño de ese mismo año.
Entre 1772 y 1775 escribió además los dramas Clavijo (1774) y Stella (1775). Mientras, intentaba abrir con poca fortuna en Fráncfort un bufete de abogado, y como además había roto su compromiso de matrimonio con Lili Schömemann, no dudó en 1775 en aceptar la invitación a la Corte de Weimar de Carlos-Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, y marchó hacia allá prácticamente huyendo de las dos cosas, de la abogacía y del compromiso sentimental.
Leyendo el Werther, de Wilhelm Amberg, 1870.Entró al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto y fijó su residencia en Weimar ya hasta su muerte. Las tareas que éste le encomienda le hacen abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años. Allí Anna Amalia, madre de Carlos Augusto, que había empezado a crear un círculo de intelectuales con el preceptor de su hijo, Wieland, lo amplió al incluir en él a Goethe y posteriormente Herder y Friedrich von Schiller; fugazmente pasaron también por allí Jakob Michael Reinhold Lenz y Friedrich Maximilian Klinger. Goethe pasa de ser consejero secreto de legación (1776) a consejero secreto (1779) y finalmente se convierte en una especie de ministro supremo.
Inicia en esa época sus investigaciones científicas. Interesado por la óptica, concibió una teoría distinta a la de Isaac Newton sobre los colores y también investigó en geología, química y osteología, disciplina esta última en que descubrió el hueso intermaxilar en marzo de 1784, que pone una de las primeras piedras en la teoría de la evolución del hombre, aunque en esto se le adelantó por muy poco un anatomista francés, lo que le supuso una gran frustración. Las cartas a Charlotte von Stein dan fe de esta época de su vida, envuelta en todo tipo de encargos y gestiones para reformar el muy pequeño y humilde estado de Weimar.
Desde un puesto tan importante tuvo la oportunidad de relacionarse con la alta aristocracia y conoció a personajes notables, como Napoleón Bonaparte, Ludwig van Beethoven, Friedrich von Schiller y Arthur Schopenhauer. En 1782 fue añadida la partícula von a su apellido por el mismo Duque Carlos Augusto pese a las protestas de la nobleza, para formar parte de la Corte con un cargo equiparable al de los restantes ministros, pertenecientes todos a ella.
Ingresó en la Masonería el 11 de febrero de 1783, aunque según el escritor masónico Lorenzo Frau Abrines,[1] la fecha de su ingreso es anterior, el 23 de junio de 1780, dentro de la efímera logia Amalia, que abatió columnas dos años después. En 1830, dos años antes de su muerte, Goethe compuso un poema titulado Para la fiesta de San Juan de 1830, en ocasión de celebrarse su cincuentenario como miembro de la masonería. A su condición de masón y a su paso por la Masonería, así como a otras aficiones que al parecer cultivó, se atribuye influencia en su obra, especialmente en Fausto.
Por otra parte, seguía profundizando en el estudio del teatro de William Shakespeare y de Pedro Calderón de la Barca, algunas de cuyas obras (por ejemplo, El príncipe constante de Calderón) hace representar con éxito como encargado del teatro en la Corte de Weimar; en estas funciones empezó a cartearse con Schiller. Las lecturas teatrales de estos autores amplían notablemente los horizontes de su espíritu. Le domina además el entusiasmo ante la falsa poesía céltica de Ossian y escribe un famoso monólogo del gran dios del Romanticismo, Prometeo, que personificaba el genio rebelde de los creadores y del cual se sintió justamente orgulloso:
Fue como la mecha que provocara el estallido que descubrió y sacó a plena luz las más secretas condiciones de hombres dignos. (Poesía y verdad, lib. XV)
Goethe en la campiña romana (1786), por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein. Óleo sobre lienzo, 164 x 206 cm Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt.Así fue en efecto, en lo referido al movimiento conocido como titanismo, uno de cuyos más preclaros representantes fue Giacomo Leopardi. Merced a Goethe, Weimar se convirtió en el auténtico centro cultural de Alemania; allí compuso poemas inspirados por Charlotte von Stein y empezó la redacción de sus obras más ambiciosas, como sus dramas Ifigenia en Táuride (1787) Egmont y Fausto, que luego revisaría a fondo tras la profunda impresión que recibió en su trascendental viaje a Italia (1786–1788), que cambió su desequilibrada estética romántica por el equilibrio clásico. Empezó en Venecia, donde compuso sus Epigramas venecianos, y terminó en Roma, donde estudió la cultura grecolatina a fondo; de esta época son sus Elegías romanas. El viaje a Italia supone el comienzo de su periodo clásico.
Sin embargo, a su regreso a Weimar en 1788 se encuentra una gran oposición a su nueva estética; es más, se forma un cierto escándalo cuando llega a divulgarse que desde ese mismo año vive amancebado con una jovencita, Christiane Vulpius (1765–1816), que le dio al año siguiente un hijo, Julius August Walther von Goethe (1789–1830); cuatro abortos sucesivos posteriores inducen a creer que entre ambos había incompatibilidad de grupos sanguíneos, en aquella época desconocida. Goethe legitimó a su único hijo en 1800.
Wartburg mit Mönch und Nonne (Wartburg con un monje y una monja) pintado por Goethe. Obra datada el 14 de diciembre de 1807.No abandonó completamente su pretensión de labrarse una carrera científica. En Zur Farbenlehre, 1810, intentó refutar con poca fortuna la teoría de los colores de Newton. En el primer volumen de esta obra se halla la que es sin duda la primera historia comprensiva de la ciencia.
Dirigió el Teatro ducal entre 1791 y 1813 y con motivo de este cargo conoció en 1794 al dramaturgo Friedrich von Schiller, con el que sostuvo una luenga amistad y cierta correspondencia epistolar hasta la muerte de éste en 1805. Schiller publicó las hasta entonces inéditas Elegías romanas de Goethe en su periódico, Las Horas, en 1795. También imprimió la novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) y la novela en verso Hermann y Dorothea (1798). Schiller incitó a Goethe a que prosiguiera en la gran obra de su vida, el Fausto, poema que no paraba de corregir y ampliar y cuya primera versión apareció en 1808. Desde dos años antes se hallaba ya casado con Christiane Vulpius, quizá para acallar a quienes criticaban su estilo de vida. El hecho más importante quizá de esta época de su vida es su entrevista en Érfurt con Napoleón I en 1808, cuando el ejército francés ocupaba parte del territorio prusiano en el marco de las guerras Napoleónicas.
La Revolución francesa supuso para Goethe un gran trastorno; algunos de sus epigramas venecianos ya tratan este tema, pero como su pensamiento se hallaba por completo imbuido del equilibrio y armonía del clasicismo y veía el ser como una totalidad orgánica a partir de la filosofía de Kant, el desarrollo de la revolución y el cambio provocado por la violencia le parecían una atrocidad. Eso se plasmó en algunas obras de entonces, como la colección de novelitas breves Conversaciones de emigrados alemanes (1795), la obra épica Germán y Dorotea (1797) y la tragedia La hija natural (1799 y ss.). Algo después aparecen las novelas de madurez: Las afinidades electivas (1809) y Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (1821, revisado en 1829), así como un diario de su viaje por Italia, Viajes italianos (1816), su autobiografía Poesía y verdad en varias entregas (1811–1833) y un poemario, Diván de Oriente y Occidente (1819), donde se deja sentir algo el influjo de la poesía oriental. Goethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832. La versión final de su gran poema coral Fausto apareció póstuma ese mismo año.
En cuanto a su carrera literaria, Goethe la inició en el seno de un exasperado Romanticismo deudor del Sturm und Drang, cuya obra más representativa se encargó de escribir él mismo: Las cuitas del joven Werther. El viaje a Roma supuso para él ir arrinconando esa estética en una evolución que le hizo al cabo renegar del Romanticismo e identificarse con el equilibro clásico grecolatino, lo que puso fin a su tormentosa vida interior. Fue esa la revelación del Clasicismo, verdadera raíz con la que podía identificarse la cultura alemana. «Ahora comprendo el sentido del mármol», escribirá en una de sus Elegías romanas.
De ese viaje por Italia son fruto también los Epigramas venecianos, entre los cuales hay algunas meditaciones profundas sobre la contemporánea Revolución francesa o el significado de la vida y de la cultura. La postura política de Goethe es sin embargo conservadora: «prefiero la injusticia al desorden», escribirá. Eso le supuso algunos recelos por parte de otros artistas a los que no les importaba en lo más mínimo no acordarse con su contexto social, como por ejemplo Beethoven. En las dos versiones de su complejo y grandioso Fausto se encuentra el último mito que fue capaz de engendrar la cultura europea, el de cómo la grandeza intelectual y la sed omnímoda de saber pueden, sin embargo, engendrar la miseria moral y espiritual. Por otra parte, en la lectura y estudio de Spinoza encuentra también un consuelo al desequilibrio romántico que le embargaba, como cuenta en Poesía y verdad, donde se extiende en comentar especialmente su frase de que «quien bien ama a Dios, no debe exigir que Dios le ame a él».
Goethe disfrutó ya en vida de fama, respeto, prestigio y admiración. Delacroix le retrató en una litografía en 1827, aparte de ilustrar Fausto y Götz von Berlichingen. Por ello, fueron muchos los jóvenes de su época que quisieron conocerlo en persona o, cual se suele pedantescamente decir: vera effigies. Por otra parte, su secretario, Eckermann, anotaba cuidadosamente sus conversaciones con el maestro a lo largo de los años y escribió unas Conversaciones con Goethe, donde aparecen reflejadas las opiniones que en sus últimos años sostuvo sobre esas visitas y también sobre todo lo divino y lo humano.
[editar] Fausto
La mejor obra dramática de Goethe es sin duda el Fausto, que ha pasado a ser una obra clásica de la Literatura Universal. La primera versión, el Urfaust o Fausto original, estaba acabada en 1773. Pero el autor la siguió retocando hasta 1790; ya en abril de 1806 estaba completo, pero las guerras napoleónicas demoraron dos años la publicación hasta 1808; la segunda parte sólo sería publicada en 1833, un año después del fallecimiento del autor. La primera parte de esta compleja tragedia se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y Gretchen, que Mefistófeles manipula de forma que Fausto llegue al homicidio - mata al hermano de su amada - y Gretchen tenga un embarazo indeseado, que le conduce primero al infanticidio y luego a ser ejecutada por asesinar a su hijo.
La historia de Fausto se inspira, como muchas leyendas, en hechos ciertos. Existió un tal Johann Faust que nació hacia 1490 en el sur de Alemania y se doctoró en la Universidad de Heidelberg en 1509. Tras dejar la universidad, emprendió una vida de aventuras marcada por una huida constante a causa de las múltiples acusaciones de brujería que se le hicieron. Dejó una biblioteca que incluía libros de medicina, matemáticas y magia negra. Esta pintoresca vida dio origen a la leyenda popular, aprovechada por autores de piezas de títeres y marionetas, y había servido además para inspirar leyendas populares. El primer libro sobre este mito se editó en 1587 por parte de Johannes Spiess, quien, en su prólogo, advirtió que había omitido referir fórmulas mágicas para evitar que quienes tuvieran el libro fueran acusados de brujería. Otros libros y libretos teatrales trataron el tema del pacto con el diablo para lograr el dominio sobre la naturaleza: en el teatro de títeres de los siglos XVI y XVII, la historia se cerraba siempre con los demonios llevándose a Fausto, pero Goethe alteró este argumento haciendo que se salvara Gretchen al final de la primera parte, anticipando la salvación de Fausto al término de la segunda, cuando los demonios que quieren llevarse su alma tienen que retirarse ante la llegada de una legión de ángeles. Además Goethe cambia el impulso que mueve a Fausto: el deseo que lo acercaba a la brujería no es codicia, maldad o vagancia, sino el ansia de saber, el deseo de grandeza, de plenitud, de totalidad. La moraleja que acaso tenga la obra será que ese deseo de conocimiento conlleva la miseria moral.
La obra ha sido interpretada modernamente por Walter Benjamin y también por Klaus Mann, quien, en su novela Mephisto, concibe el pacto con el diablo como una metáfora del pacto de Alemania con Hitler.
[editar] Obra
[editar] Obra literaria
Monumento a Goethe en Leipzig.
Monumento a Goethe, tras su restauración y colocación (2007) en la plaza Goethe de Fráncfort.El capricho del enamorado (1767), comedia en verso de un acto.
Los cómplices (1768), tragedia en verso.
Götz von Berlichingen (1773), drama.
Las penas del joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774).
Clavijo (1774), drama.
Stella (1775), drama.
Ifigenia en Táuride (1787), drama en prosa, del que hizo anteriormente una versión en verso yámbico.
Egmont (1788), drama.
Torquato Tasso (1790), drama.
Elegías romanas (Römische Elegien, 1795), poemario.
Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre, 1796), novela.
La novia de Corinto (1797), poema.
Hermann y Dorothea (1798), idilio épico en verso.
Fausto, Primera Parte, (1807).
Las afinidades electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809), novela.
Poesía y verdad, Parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), autobiografía (1811).
Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816).
Diván de Oriente y Occidente (Westöstlicher Diwan, 1819), poemas.
Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Wanderjahre, oder Die Entsagenden, 1821), novela.
Fausto, Segunda Parte, póstuma (1832).
Poesía y verdad, Parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), autobiografía (1833).
[editar] Obra científica
[editar] Morfología
El pensamiento científico de Goethe, como el literario, es también muy original. Aunque a menudo ha sido considerado como uno de los representantes más destacados de la Naturphilosophie, en realidad su producción científica se sitúa a caballo entre el romanticismo y el clasicismo, desmarcándose, por ejemplo, de los excesos especulativos de Schelling. La morfología de Goethe se construye en torno a dos conceptos nucleares: el tipo y la metamorfosis:
En lo que concierne al tipo, destacan sus trabajos sobre el hueso intermaxilar, cuya existencia demostró común a todos los vertebrados. Este fue un descubrimiento fundamental, pues demostraba la existencia de un tipo osteológico común a todos los vertebrados.
El concepto de metamorfosis fue desarrollado en el campo de la morfología vegetal. Según la teoría goethiana, todos los órganos florales de las plantas son variaciones de una forma original de donde se derivan por metamorfosis.
En La metamorfosis de las plantas (Versuch die Metamorphose der Pflanzen zu erklären), publicada en 1790, Goethe presenta todas las estructuras vegetales como variaciones de la hoja, entendida como una estructura ideal. Goethe comienza con los cotiledones, a los que considera hojas imperfectas. Estos últimos, bajo la influencia generativa y cada vez más refinada de la savia, se metamorfosean en los sépalos, los pétalos, los estambres y los pistilos. De este modo, todos los órganos vegetales se conciben como apéndices idénticos, variedades de un apéndice vegetal abstracto, que difieren entre sí por su forma y grado de expansión.[2]
lunes, 27 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
EL AVARO
El Avaro
Análisis del titulo
El titulo del libro se refiere a las características de Harpagon, el protagonista, que es sumamente tacano y vive dominado por su codicia.
Argumento
Valerio se hace pasar por un criado de Harpagon para estar junto a Elisa. Harpagon, quiere casarse con Mariana sin saber que su hijo Cleanto esta enamorado de ella. Harpagon hace una fiesta e invitan a Mariana y se le declara. Un día desaparecen los escudos de Harpagon y este llama a un comisario con su escribiente. El maese Santiago les dice que fue Valerio para vengarse por unos golpes que este le había dado. Valerio le confiesa a Harpagon que ama a Elisa. Cleanto llega y le dice a Harpagon que tendría su dinero de vuelta si le dejaba casarse con Mariana y Harpagon llama a Anselmo, el padre de Mariana, y a Mariana. Valerio le dice a Harpagon que el tiene dinero porque es el hijo de un capitán español, y al final resulta que Anselmo es su padre. Anselmo le dice a Harpagon que el va a pagar por los gastos de ambas bodas.
Personajes
Harpagon
Es el personaje principal, y esta dominado por la avaricia. Su dinero es lo mas importante para el y lo prefiere antes que a sus propio hijos. Esta enamorado de Mariana y quiere casarse con ella.
Valerio
Es en realidad el hijo de Anselmo, pero no se sabe si no hasta el final. Esta enamorado de Elisa y se hace pasar por un criado de Harpagon para estar junto a ella.
Elisa
Es la hija de Harpagon y esta enamorada de Valerio. Hace todo lo que su padre le diga aunque a ella no le parezca.
Mariana
Es la hija de Anselmo y enamorada de Cleanto. Junto con Cleanto se ponen a pensar en un plan para poder estar juntos.
Cleanto
Es el hijo de Harpagon y enamorado de Mariana. No le parece que su padre se case con Mariana y por eso al final lo chantajea diciéndole que recuperaría su dinero siempre y cuando le dejara casarse con Mariana.
Anselmo
Es el padre de Mariana y de Valerio. Su nombre verdadero es y creia haber perdido a su hijo cuando su barco se hundió, pero al final resulta que es Valerio. El se compromete a pagar por ambas bodas, ya que Harpagon no quería.
Maese Santiago
Es el cocinero y cochero de Harpagon. Cuando Valerio le pega a golpes, el decide vengarse diciendo que Valerio le robo a Harpagon y al final Harpagon lo quiere ahorcar por haberle mentido.
Frosina
Es una persona que se aprovechan de los demás y siempre piensa en cosas que lo benefician.
Ámbito
La historia se desarrolla en el siglo 17 y son de una familia acomodada aunque Harpagon no les da dinero a sus hijos.
Ambiente
La casa de Harpagon es el escenario principal en la historia. La casa en Paris y el jardín son los únicos lugares que salen dentro de la obra.
Temporalidad
No hay referencias al transcurso del tiempo, pero podemos deducir que la historia transcurre en un lapso de tiempo muy corto.
Lenguaje
El lenguaje que usan es culto, puesto que vienen de un familia de dinero y educación.
Conclusiones
Esta obra es una critica de un defecto humano que es la avaricia y la codicia. Cuando los seres humanos anteponen el amos por el dinero a cualquier otro aspecto de la vida humana.
VIDA Y OBRA DE MOLIERE
Molière
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Molière
Jean Baptiste Poquelin
Nombre Molière
Nacimiento 15 de enero de 1622
Francia, París
Defunción 17 de febrero de 1673 51 años
Francia, París
Seudónimo Molière
Ocupación Escritor
Nacionalidad Francesa
Género Comedia
Firma
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbrJuventud de Molière
Hijo del tapicero real Jean Poquelin y Marie Cressé, se atribuye, sin que ello sea seguro, la razón de su interés por el teatro a sus tíos, que a menudo le llevaban a ver obras de teatro. En 1653 entra en el Collège de Clermont (actual liceo Louis-le-Grand). Sustituyó, posteriormente, a su padre (1669) como tapicero real de Luis XIII y conoce y se relaciona con la familia de comediantes Béjart.
También se sabe que el primer encuentro con la comedia en el teatro fue cuando fallece su madre producto de una grave enfermedad, es su abuelo quien lo lleva a él junto con sus hermanos a ver una obra de teatro callejera para que no se sientan tan tristes por tal evento.[cita requerida]
Molière en la parte de César en La muerte de Pompeo, por Nicolas Mignard (1658).[editar] Inicios difíciles
Dos años más tarde (1643), Jean-Baptiste firma con los Béjart el acta de constitución del Ilustre Teatro. La directora será Madeleine Béjart, de la que se enamorará. En 1644, le sucede Jean-Baptiste, ya con el sobrenombre de Molière. Los inicios del Ilustre Teatro son mediocres. Tras varios fracasos, se acumulan las deudas y Molière es encarcelado varios días.
Deja París y se convierte en actor durante cinco años. En 1650 Molière vuelve a asumir la dirección de la compañía. Entre 1645 y 1658 se forma en el oficio de actor y dramaturgo: escribe esbozos de farsas, así como sus dos primeras comedias: El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps) y El despecho amoroso (Le Dépit Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles.
[editar] El principio de la gloria
Al volver a París, protegido por Monsieur, hermano del rey, interpreta ante Luis XIV una tragedia, que aburre, y una farsa, que divierte. Molière tiene un gran talento cómico: su voz y su mímica desencadenan las risas. Pronto la compañía alcanza una reputación inigualable en lo cómico, y el rey los instala en el Petit-Bourbon, en donde actúa alternándose con una compañía italiana (Scaramouche).
La primera de las grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) consigue un éxito enorme y confirma el favor del rey. Sin embargo, el Petit-Bourbon es destruido para construir las columnas del Louvre, por lo que el rey los instala en 1660 en el Palacio Real.
En 1662, Molière se casa con Armande Béjart (hija o hermana de Madeleine), que tiene unos veinte años menos que él. El mismo año aborda un tema poco corriente en su época: la condición de la mujer. La escuela de las mujeres (L'École des femmes) es un gran éxito.
Los devotos y beatos que consideraban a Molière un libertino y temían la influencia que ejercía sobre el rey, declaran obscena e irreligiosa La escuela de las mujeres. Además, la protección del rey despierta celos en otras compañías teatrales.
Luis XIV invita a Molière a compartir su cena, 1863 por Gérôme.Molière contraataca ridiculizando a sus adversarios en La crítica de la escuela de las mujeres (La Critique de l’École des femmes) y el Impromptu de Versalles (L'Impromptu de Versailles).
En 1664 se nombra responsable de las diversiones de la corte a Molière, pone en marcha Los placeres de la Isla encantada y representa La princesa de Élide (La Princesse d’Élide), en donde mezcla texto, música y danza y recurre a máquinas sofisticadas.
Ese mismo año Molière crea el Tartufo (Tartuffe), en la que denuncia la hipocresía religiosa. El escándalo que se levanta entre los beatos es de tal calibre que el rey prohíbe durante cinco años la obra. A pesar de ello, Molière lleva a cabo algunas representaciones privadas.
En 1665 se representan únicamente quince sesiones de su obra Don Juan, inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina: Don Juan (Dom Juan). La compañía, apoyada por el rey, se convierte en la Compañía Real.
[editar] Las últimas obras
Molière, retrato de Charles-Antoine Coypel.
Estatua de Molière, en la esquina de la Rue de Richelieu y la Rue Molière en París, Francia.
Tumba de Molière, en el cementerio de Père Lachaise, París.Durante los dos años siguientes, Molière enferma. Actúa de modo irregular, pero sigue escribiendo, en especial El misántropo (Le Misanthrope), en la que expresa su amargura tras su separación de Armande y El médico a palos (Le Médecin malgré lui). El misántropo 1666 introduce un nuevo tipo de necio: un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.[1]
Trata entonces de volver a representar Tartufo con otro título, pero al día siguiente se prohíbe la obra. En 1668 crea dos obras con aparatos: Anfitrión (Amphitryon) y Georges Dandin, así como El avaro (L'Avare). Se levanta la prohibición sobre el Tartufo en 1669 y la obra alcanza un enorme éxito. También escribe Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin) en 1671.
Su última obra es El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). Sufre un ataque en el curso de la cuarta representación y muere en su domicilio, sin renegar de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia. Bajo la ley francesa de aquel tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al Rey que su cónyuge pueda tener acceso a un funeral normal por la noche. El Rey accedió y Molière fue enterrado en la parte del cementerio reservada a los infantes no bautizados.
Generalmente en las representaciones de teatro se dice que trae mala suerte vestirse de amarillo, dado que Molière sufrió el ataque estando en el teatro vestido de este color.
[editar] Influencias
Entre sus influencias podemos citar las comedias de Plauto y Aristófanes, en especial en el caso de Anfitrión. El avaro se inspira en un personaje de la Aulularia plautina. También parece haber hecho mal uso de una de las obras de Cyrano de Bergerac, El pedante burlado (Le Pédant Joué), de la cual copió una escena casi al pie de la letra.
[editar] Sus obras
El médico volador (Le Médecin volant, 1645).
El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655).
El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) — farsa perdida que se representó ante Luis XIV.
Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659).
Sganarelle 1660.
Don García de Navarra (Dom Garcie de Navarra).
La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661).
La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662).
La crítica de la escuela de las mujeres (La critique de l'école des femmes).
El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662).
La princesa de Élide (La Princesse d’Élide, 1664).
Tartufo (Tartuffe, 1664).
Don Juan (Dom Juan, 1665).
El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux, 1666).
El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666).
Georges Dandin (1668).
El avaro (L'Avare, 1668).
Anfitrión (Amphitryon, 1668).
El señor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669).
El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670).
Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671).
La condesa de Escarbañás (La comtesse d'Escarbagnas, 1671).
Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672).
El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673):
[editar] Citas
«Hay que comer para vivir y no vivir para comer» (El avaro).
«No sabía que durante toda mi vida había hablado en prosa» (El burgués gentilhombre).
«La debilidad humana es tener / Curiosidad por conocer / Lo que no querríamos saber» (Anfitrión).
«No se ven los corazones» (El misántropo).
«Cubríos ese seno que debiera ver» (Tartufo).es riendo».
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Molière
Jean Baptiste Poquelin
Nombre Molière
Nacimiento 15 de enero de 1622
Francia, París
Defunción 17 de febrero de 1673 51 años
Francia, París
Seudónimo Molière
Ocupación Escritor
Nacionalidad Francesa
Género Comedia
Firma
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbrJuventud de Molière
Hijo del tapicero real Jean Poquelin y Marie Cressé, se atribuye, sin que ello sea seguro, la razón de su interés por el teatro a sus tíos, que a menudo le llevaban a ver obras de teatro. En 1653 entra en el Collège de Clermont (actual liceo Louis-le-Grand). Sustituyó, posteriormente, a su padre (1669) como tapicero real de Luis XIII y conoce y se relaciona con la familia de comediantes Béjart.
También se sabe que el primer encuentro con la comedia en el teatro fue cuando fallece su madre producto de una grave enfermedad, es su abuelo quien lo lleva a él junto con sus hermanos a ver una obra de teatro callejera para que no se sientan tan tristes por tal evento.[cita requerida]
Molière en la parte de César en La muerte de Pompeo, por Nicolas Mignard (1658).[editar] Inicios difíciles
Dos años más tarde (1643), Jean-Baptiste firma con los Béjart el acta de constitución del Ilustre Teatro. La directora será Madeleine Béjart, de la que se enamorará. En 1644, le sucede Jean-Baptiste, ya con el sobrenombre de Molière. Los inicios del Ilustre Teatro son mediocres. Tras varios fracasos, se acumulan las deudas y Molière es encarcelado varios días.
Deja París y se convierte en actor durante cinco años. En 1650 Molière vuelve a asumir la dirección de la compañía. Entre 1645 y 1658 se forma en el oficio de actor y dramaturgo: escribe esbozos de farsas, así como sus dos primeras comedias: El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps) y El despecho amoroso (Le Dépit Amoureux) en la que introduce al personaje de Crascarilles.
[editar] El principio de la gloria
Al volver a París, protegido por Monsieur, hermano del rey, interpreta ante Luis XIV una tragedia, que aburre, y una farsa, que divierte. Molière tiene un gran talento cómico: su voz y su mímica desencadenan las risas. Pronto la compañía alcanza una reputación inigualable en lo cómico, y el rey los instala en el Petit-Bourbon, en donde actúa alternándose con una compañía italiana (Scaramouche).
La primera de las grandes comedias de Molière, Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) consigue un éxito enorme y confirma el favor del rey. Sin embargo, el Petit-Bourbon es destruido para construir las columnas del Louvre, por lo que el rey los instala en 1660 en el Palacio Real.
En 1662, Molière se casa con Armande Béjart (hija o hermana de Madeleine), que tiene unos veinte años menos que él. El mismo año aborda un tema poco corriente en su época: la condición de la mujer. La escuela de las mujeres (L'École des femmes) es un gran éxito.
Los devotos y beatos que consideraban a Molière un libertino y temían la influencia que ejercía sobre el rey, declaran obscena e irreligiosa La escuela de las mujeres. Además, la protección del rey despierta celos en otras compañías teatrales.
Luis XIV invita a Molière a compartir su cena, 1863 por Gérôme.Molière contraataca ridiculizando a sus adversarios en La crítica de la escuela de las mujeres (La Critique de l’École des femmes) y el Impromptu de Versalles (L'Impromptu de Versailles).
En 1664 se nombra responsable de las diversiones de la corte a Molière, pone en marcha Los placeres de la Isla encantada y representa La princesa de Élide (La Princesse d’Élide), en donde mezcla texto, música y danza y recurre a máquinas sofisticadas.
Ese mismo año Molière crea el Tartufo (Tartuffe), en la que denuncia la hipocresía religiosa. El escándalo que se levanta entre los beatos es de tal calibre que el rey prohíbe durante cinco años la obra. A pesar de ello, Molière lleva a cabo algunas representaciones privadas.
En 1665 se representan únicamente quince sesiones de su obra Don Juan, inspirada en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina: Don Juan (Dom Juan). La compañía, apoyada por el rey, se convierte en la Compañía Real.
[editar] Las últimas obras
Molière, retrato de Charles-Antoine Coypel.
Estatua de Molière, en la esquina de la Rue de Richelieu y la Rue Molière en París, Francia.
Tumba de Molière, en el cementerio de Père Lachaise, París.Durante los dos años siguientes, Molière enferma. Actúa de modo irregular, pero sigue escribiendo, en especial El misántropo (Le Misanthrope), en la que expresa su amargura tras su separación de Armande y El médico a palos (Le Médecin malgré lui). El misántropo 1666 introduce un nuevo tipo de necio: un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.[1]
Trata entonces de volver a representar Tartufo con otro título, pero al día siguiente se prohíbe la obra. En 1668 crea dos obras con aparatos: Anfitrión (Amphitryon) y Georges Dandin, así como El avaro (L'Avare). Se levanta la prohibición sobre el Tartufo en 1669 y la obra alcanza un enorme éxito. También escribe Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin) en 1671.
Su última obra es El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). Sufre un ataque en el curso de la cuarta representación y muere en su domicilio, sin renegar de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia. Bajo la ley francesa de aquel tiempo, no estaba permitido que los actores fueran enterrados en el terreno sagrado de un cementerio. Sin embargo, la viuda de Molière, Armande, le pidió al Rey que su cónyuge pueda tener acceso a un funeral normal por la noche. El Rey accedió y Molière fue enterrado en la parte del cementerio reservada a los infantes no bautizados.
Generalmente en las representaciones de teatro se dice que trae mala suerte vestirse de amarillo, dado que Molière sufrió el ataque estando en el teatro vestido de este color.
[editar] Influencias
Entre sus influencias podemos citar las comedias de Plauto y Aristófanes, en especial en el caso de Anfitrión. El avaro se inspira en un personaje de la Aulularia plautina. También parece haber hecho mal uso de una de las obras de Cyrano de Bergerac, El pedante burlado (Le Pédant Joué), de la cual copió una escena casi al pie de la letra.
[editar] Sus obras
El médico volador (Le Médecin volant, 1645).
El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655).
El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) — farsa perdida que se representó ante Luis XIV.
Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659).
Sganarelle 1660.
Don García de Navarra (Dom Garcie de Navarra).
La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661).
La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662).
La crítica de la escuela de las mujeres (La critique de l'école des femmes).
El casamiento forzado (Le Mariage Forcé, 1662).
La princesa de Élide (La Princesse d’Élide, 1664).
Tartufo (Tartuffe, 1664).
Don Juan (Dom Juan, 1665).
El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux, 1666).
El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666).
Georges Dandin (1668).
El avaro (L'Avare, 1668).
Anfitrión (Amphitryon, 1668).
El señor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669).
El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670).
Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671).
La condesa de Escarbañás (La comtesse d'Escarbagnas, 1671).
Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672).
El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673):
[editar] Citas
«Hay que comer para vivir y no vivir para comer» (El avaro).
«No sabía que durante toda mi vida había hablado en prosa» (El burgués gentilhombre).
«La debilidad humana es tener / Curiosidad por conocer / Lo que no querríamos saber» (Anfitrión).
«No se ven los corazones» (El misántropo).
«Cubríos ese seno que debiera ver» (Tartufo).es riendo».
viernes, 27 de agosto de 2010
EL ENSAYO
Queridos alumnos:
Si entran a esta página web averiguarán un poco más sobre el ensayo y sus características. Es un material de apoyo. Hasta la próxima.
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO_files/frame.htm
Si entran a esta página web averiguarán un poco más sobre el ensayo y sus características. Es un material de apoyo. Hasta la próxima.
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO_files/frame.htm
miércoles, 11 de agosto de 2010
EL ENSAYO
HOLA CHICOS:
Aquí tienen un ejemplo de ensayo. Si se fijan la estructura de ella les puede servir de ayuda para crear el suyo.
LAS CUATRO VERDADES DE LA CRISIS EDUCATIVA EN EL PERÚ
Por: Liliana Cárdenas Pichigua
Se dice que la educación en el Perú está en crisis desde hace algunas décadas; que la baja calidad impartida en las instituciones educativas se debe a la poca preparación de los docentes. Hoy en día, es el maestro el causante de que el alumno no pueda comprender y solucionar problemas, así como el responsable, de alguna manera, de la crisis de valores en nuestro país. La sociedad manifiesta que la labor educativa debe encargarse no sólo de brindar conocimientos sino también de desarrollar las capacidades y actitudes de los alumnos. De la misma manera, han sido los medios de comunicación los encargados de desdeñar y humillar hasta el punto de desprestigiar esta profesión en su ética y en su función. Ha llegado hasta el extremo de satirizarla y degradarla como una profesión sin importancia a expensas de cualquiera que la vaya a usar y manipular.
¿Pero realmente será que la educación está en crisis desde hace algunas décadas? ¿Será el docente el único y verdadero culpable de la crisis educativa, tal como lo manifiesta la sociedad, el gobierno y los medios de comunicación? ¿Es la docencia una profesión sin importancia que pueda ser ejercida por otros profesionales?¿Cuál es el rol que le toca cumplir a la familia, el gobierno y los medios de comunicación en favor de la educación? ¿o serán ellos sus verdaderos adversarios?
Para analizar dichas interrogantes es necesario primero conocer qué es la educación, cuál es su propósito y de qué manera se transmite.
Desde el concepto de educación(1) existen dos grandes corrientes una de carácter idealista y otra de carácter materialista. La concepción idealista considera a la educación como un proceso de formación integral de los hombres o personas para desenvolverse dentro de la sociedad y vivir satisfactoriamente. Con este criterio se considera a la sociedad, como una organización homogénea sin tomar en cuenta las desigualdades sociales. Por otra parte, la concepción materialista científica conceptualiza a la educación como forma de conciencia social integrante de la superestructura jurídica, política e ideológica. Siendo así, la educación expresa o refleja el carácter de la vida material de la sociedad correspondiente. A través del tiempo se ha concebido a la educación de muchas maneras, tomando en cuenta estas dos grandes corrientes, como ejemplo citamos a Álvaro Villavicencio(2) y A.G. Kovaliov(3) por mencionar algunos.
En cuanto al propósito de la educación ella sirve para sostener una cultura o si es posible transformarla, así como lo manifiesta Dewey(4). Es por ello que la educación tiene carácter de clase. Desde el momento histórico de la sociedad en clases sociales, la educación reproduce ideologías, capacidades y competencias al servicio del sistema imperante.
De otro lado, la educación no sólo se transmite en un determinado espacio físico (instituciones educativas) reconocidas o no reconocidas oficialmente por el estado (educación sistemática)(5), sino a través de la vida cotidiana: familia, barrio, comunidad, etc. (educación espontánea)(6).
Es por ello, que la familia es la primera escuela del ser humano. En ella desarrolla sus primeras habilidades, aprendizajes y saberes; también determina su comportamiento y sus valores. El niño realiza el primer contacto con los libros. Tomo como referencia a Cuauhtémoc Sánchez cuando dice: “La familia es la base de la sociedad porque todo hombre y mujer que la conforman se hicieron en una familia. Si la familia se corrompe, la sociedad, el país, el mundo entero se corrompe”(7). Si como agente principal de la educación de un individuo la familia no cumple su rol, la persona que vive en ella se degrada (delincuencia, prostitución, drogadicción). Estos males de la sociedad tienen mucho que ver con la educación principalmente en el hogar. Los agentes educadores como la escuela, cumplen un rol subsidiario de la formación de una persona. El niño que va a la escuela y no encuentra en la familia el apoyo necesario no podrá ser un buen estudiante, no podrá adquirir las capacidades o competencias necesarias para desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad; de la misma manera, las actitudes y valores que no se han aprendido en ella no los adquirirá con facilidad en la escuela.
En una sociedad en donde la familia está en crisis, la educación sistemática manifestará los mismos síntomas. Desde la época de los 80 para adelante, la sociedad es menos educada porque la crisis familiar se ha agudizado. En el plano de la educación sistemática la calidad educativa disminuyó. Esto debido no sólo a lo que hemos expuesto anteriormente, sino a otros factores que influyeron como la crisis económica de nuestro país, empobreciendo a las familias y aumentando el número de personas desnutridas. Cabe resaltar, que la desnutrición es una enfermedad que deja secuelas. En el aspecto intelectual se manifiesta en el bajo rendimiento del aprendizaje y hasta puede convertirse en una situación hereditaria de una generación a otra. Entonces, ¿cómo se puede obtener calidad en la educación si hay miles de niños y jóvenes desnutridos en el país? Esos niños y jóvenes no tendrán la oportunidad de desarrollar las capacidades fundamentales mínimas necesarias para mejorar su nivel de vida.
Así pues, el gobierno ve la herida pero no el mal. La sociedad, el estado y los medios de comunicación han pretendido satanizar a los maestros, manifestando que los principales responsables (por no decir únicos) de la baja calidad educativa en el país son los docentes. Para tocar este punto, hay que señalar previamente que no existe un Proyecto Educativo Nacional real a largo plazo que se concrete y fortalezca con cada gobierno de turno ya que el sistema educativo peruano es un objeto dependiente de los partidos políticos y de quién o quiénes les toque gobernar en ese momento. No hay metas claras, objetivos precisos que se cumplan y las palabras se quedan en el papel. Esto se ve año tras año, con los diferentes diseños curriculares en la EBR y en las reformas que se han pretendido dar a través de las leyes como en el caso de la educación superior(8). Asimismo, el enfoque educativo ha cambiado del modelo conductista que prevaleció hasta la época de los 80 por el modelo constructivista, de la pedagogía ecológica y liberadora(9).No debemos olvidar que cada modelo pedagógico tiene sus ventajas y desventajas. Así el conductismo no fue del todo malo y hasta hoy se aplica en la educación. Por ejemplo, las academias y escuelas preuniversitarias utilizan este tipo de enseñanza conforme a los exámenes de admisión de la gran mayoría de instituciones educativas de nivel superior, en las que se toma en cuenta sólo los conocimientos de los postulantes. Los personajes que hoy hacen historia y participan en la vida política, social y cultural de nuestro país se formaron con el conductismo; entonces: ¿por qué desecharlo?
Otro aspecto importante de la crisis educativa desde la época de los 80 es la politización de la educación(10), por medio de la creación de su sindicato además de la proliferación de la docencia y su desempeño sin tomar en cuenta la preparación, la vocación, las aptitudes y la ética de los que empezaron a ejercer esta profesión. Podemos encontrar una cierta similitud con lo que pasa en este momento en la que otro profesional también puede asumir esta función(11).
Debido a esta situación, los medios de comunicación se han encargado de atribuirle a los docentes la disminución de la calidad educativa, sin advertir que no son éstos los únicos culpables. Acaso, ¿no son también los medios de comunicación agentes educadores de la persona? ¿No son conscientes de la influencia negativa que tienen en la sociedad?. De esta forma, podemos señalar en este tiempo que los medios de comunicación son los peores educadores de la sociedad; es más se les puede considerar como enemigos de la verdadera educación por cuanto están exentos de valores e imponen actitudes alienantes a nuestra sociedad. A excepción de unos pocos, todos los demás medios son presas fáciles del sensacionalismo, la obscenidad y el engaño. ¿Pueden ellos entonces señalar al docente con el dedo acusador?
Como muestra el informe de la Reforma Educativa: “La pérdida del rol profesional del docente, su falta de actualización y perfeccionamiento, no es culpa exclusiva de él. La mayor responsabilidad recae en nuestros gobernantes que no han tenido el coraje de reconocer, promover y/o estimular el desarrollo profesional del magisterio, en cuanto han temido y temen que la mejor formación humana de la nación ponga en peligro al conservadurismo que beneficia a los grupos de poder”(12).
En la actualidad la educación debe estar de acuerdo a los requerimientos de la sociedad de hoy (nuestra sociedad es mucho más materialista y hedonista(13) que antes). Se habla de competitividad(14) porque hay más población (a mayor población más competencia). Pero los países subdesarrollados seguiremos siendo los últimos en educación puesto que dependemos de otros que esperan que nosotros no nos desarrollemos. “Los gobiernos conservadores han tenido a rutinizar y burocratizar la educación, convirtiéndola en un conjunto estereotipado de ideas que deben ser impuestas en las mentes de los niños y jóvenes, ideas casi siempre conducentes a la alienación del país”(15)
En conclusión, es la familia la primera educadora de la persona. Por ello es necesario recalcar la importancia de su rol como guía fundamental del ser humano. Ella debe manifestar su amor y tolerancia hacia sus miembros pero debe ser crítica y a la vez constructiva para el bien de la sociedad. A esto debemos sumarle los otros factores que deben contribuir a brindar una mejor educación
Mientras el sistema económico divida a la sociedad en clases, la educación de los países en vía de desarrollo no elevará su calidad. Puesto que aquí hay intereses creados, seguiremos siendo imitadores de modelos educativos extranjeros, que pretenden mantener a los que menos tienen en la ignorancia y la pasividad. Sin embargo, en este contexto el gobierno peruano tiene como tarea primordial elevar la calidad de vida de su población. Proponerse como reto la disminución de la pobreza, la desnutrición y el analfabetismo. Invertir más en educación, capacitar a los docentes, buscar mejoras salariales de acuerdo al desempeño de su labor, además de valorar y dignificar esta profesión.
Por otro lado, el rol del docente es el de perfeccionarse cada día para una mejor educación en nuestro país. No debemos olvidar que esta labor requiere de actualizaciones constantes de la mano con el avance tecnológico y científico de nuestra sociedad. El maestro tiene que ser un eterno estudiante. Sin embargo, no todos los profesionales pueden ejercer la docencia, sólo aquellos a los que Dios dotó de cualidades éticas, intelectuales y espirituales que hacen de ella la más maravillosa de todas las profesiones.
Finalmente, los medios de comunicación deberán tomar conciencia del gran dominio que ejercen sobre la sociedad, retomar el papel que les corresponde en la educación y contribuir para que todos estos factores se unan en un objetivo en común a fin de elevar la calidad educativa y hacer de nuestro país uno de los mejores del mundo.
REFERENCIAS:
(1)Educación: (Del lat. educatio, -oñis). f. Acción y efecto de educar. 2.Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. (Diccionario de la R.A.E)
(2)Álvaro Villavicencio Whittembury señala que “…la educación es pues, en sentido general, la formación del hombre de acuerdo a una determinada concepción del mundo, de una determinada ideología: formación no sólo como proceso (acción espontánea o sistemática) sino, también, como punto de llegada, meta, objetivo o finalidad (adquisición de una determinada concepción del mundo, ideología y de las destrezas, habilidades o actitudes concordantes con esa concepción para actuar, vivir, desempeñar un papel específico, trabajar en la formación económico social a la que pertenece y/o por la que se lucha) Tomado de su libro “Acerca del concepto de educación”
(3)A.K.Kovaliov nos dice “Se denomina educación a la influencia orientada y sistemática sobre el desarrollo de la persona con el objeto de prepararla para cumplir una determinada función social, para que desempeñe un papel en el sistema de las relaciones sociales” Tomado de su obra “Cuestiones generales de la pedagogía”. Editora Sudamericana, Bogotá, 1965.
(4)John Dewey afirma “ El propósito de la educación no es sólo contribuir a la continuidad de la cultura sino también modificar, pacífica y racionalmente las bases materiales de la civilización…” Tomado de su libro “Democracia y civilización y experiencia y educación”
(5)Sistemática: (Del lat. systematĭcus, y este del gr. συστηματικός). adj. Que sigue o se ajusta a un sistema. (Diccionario de la RAE).
(6)Espontánea: (Del lat. spontanĕus). adj. Voluntario o de propio impulso. 3. Que se produce aparentemente sin causa. 5. Persona que por propia iniciativa interviene en algo para lo que no tiene título reconocido. (Diccionario de la RAE).
(7)Cuauhtémoc Sánchez, Carlos: “Un grito desesperado”. Ediciones Selectas Diamante S.A. 1994, ciudad de México.
(8)Reformas y leyes de la educación superior mencionados por Raúl E. Porras Lavalle en “Estudio de la formación profesional en el Perú”. También se refiere a estas reformas Javier Sota Nadal en “El sentido de la segunda reforma universitaria en el Perú”
(9)Pedagogía constructivista, ecológica y liberadora. Tomado del artículo de Martín Suárez “Las corrientes pedagógicas contemporáneas”
(10)La politización de la educación se tomo como referencia del estudio elaborado por Javier Sota Nadal “El sentido de la segunda reforma universitaria en el Perú”
(11) Ley 28044- Ley General de Educación en el artículo 58 menciona que para el ejercicio de la docencia, profesionales con títulos distintos de los profesionales en educación, ejercen la docencia si se desempeñan en áreas afines a su especialidad.
(12)Ministerio de Educación. Informe General de la Reforma Educativa, Lima- Perú, 1970.
(13)Hedonismo: según el Diccionario de la RAE el término proviene (Del gr. ἡδονή, placer, e -ismo). m. Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.
(14)Competitividad: el Diccionario de la RAE menciona al término como f. Capacidad de competir. 2. Rivalidad para la consecución de un fin.
(15) Ministerio de Educación. Informe General de la Reforma Educativa, Lima- Perú, 1970.
Aquí tienen un ejemplo de ensayo. Si se fijan la estructura de ella les puede servir de ayuda para crear el suyo.
LAS CUATRO VERDADES DE LA CRISIS EDUCATIVA EN EL PERÚ
Por: Liliana Cárdenas Pichigua
Se dice que la educación en el Perú está en crisis desde hace algunas décadas; que la baja calidad impartida en las instituciones educativas se debe a la poca preparación de los docentes. Hoy en día, es el maestro el causante de que el alumno no pueda comprender y solucionar problemas, así como el responsable, de alguna manera, de la crisis de valores en nuestro país. La sociedad manifiesta que la labor educativa debe encargarse no sólo de brindar conocimientos sino también de desarrollar las capacidades y actitudes de los alumnos. De la misma manera, han sido los medios de comunicación los encargados de desdeñar y humillar hasta el punto de desprestigiar esta profesión en su ética y en su función. Ha llegado hasta el extremo de satirizarla y degradarla como una profesión sin importancia a expensas de cualquiera que la vaya a usar y manipular.
¿Pero realmente será que la educación está en crisis desde hace algunas décadas? ¿Será el docente el único y verdadero culpable de la crisis educativa, tal como lo manifiesta la sociedad, el gobierno y los medios de comunicación? ¿Es la docencia una profesión sin importancia que pueda ser ejercida por otros profesionales?¿Cuál es el rol que le toca cumplir a la familia, el gobierno y los medios de comunicación en favor de la educación? ¿o serán ellos sus verdaderos adversarios?
Para analizar dichas interrogantes es necesario primero conocer qué es la educación, cuál es su propósito y de qué manera se transmite.
Desde el concepto de educación(1) existen dos grandes corrientes una de carácter idealista y otra de carácter materialista. La concepción idealista considera a la educación como un proceso de formación integral de los hombres o personas para desenvolverse dentro de la sociedad y vivir satisfactoriamente. Con este criterio se considera a la sociedad, como una organización homogénea sin tomar en cuenta las desigualdades sociales. Por otra parte, la concepción materialista científica conceptualiza a la educación como forma de conciencia social integrante de la superestructura jurídica, política e ideológica. Siendo así, la educación expresa o refleja el carácter de la vida material de la sociedad correspondiente. A través del tiempo se ha concebido a la educación de muchas maneras, tomando en cuenta estas dos grandes corrientes, como ejemplo citamos a Álvaro Villavicencio(2) y A.G. Kovaliov(3) por mencionar algunos.
En cuanto al propósito de la educación ella sirve para sostener una cultura o si es posible transformarla, así como lo manifiesta Dewey(4). Es por ello que la educación tiene carácter de clase. Desde el momento histórico de la sociedad en clases sociales, la educación reproduce ideologías, capacidades y competencias al servicio del sistema imperante.
De otro lado, la educación no sólo se transmite en un determinado espacio físico (instituciones educativas) reconocidas o no reconocidas oficialmente por el estado (educación sistemática)(5), sino a través de la vida cotidiana: familia, barrio, comunidad, etc. (educación espontánea)(6).
Es por ello, que la familia es la primera escuela del ser humano. En ella desarrolla sus primeras habilidades, aprendizajes y saberes; también determina su comportamiento y sus valores. El niño realiza el primer contacto con los libros. Tomo como referencia a Cuauhtémoc Sánchez cuando dice: “La familia es la base de la sociedad porque todo hombre y mujer que la conforman se hicieron en una familia. Si la familia se corrompe, la sociedad, el país, el mundo entero se corrompe”(7). Si como agente principal de la educación de un individuo la familia no cumple su rol, la persona que vive en ella se degrada (delincuencia, prostitución, drogadicción). Estos males de la sociedad tienen mucho que ver con la educación principalmente en el hogar. Los agentes educadores como la escuela, cumplen un rol subsidiario de la formación de una persona. El niño que va a la escuela y no encuentra en la familia el apoyo necesario no podrá ser un buen estudiante, no podrá adquirir las capacidades o competencias necesarias para desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad; de la misma manera, las actitudes y valores que no se han aprendido en ella no los adquirirá con facilidad en la escuela.
En una sociedad en donde la familia está en crisis, la educación sistemática manifestará los mismos síntomas. Desde la época de los 80 para adelante, la sociedad es menos educada porque la crisis familiar se ha agudizado. En el plano de la educación sistemática la calidad educativa disminuyó. Esto debido no sólo a lo que hemos expuesto anteriormente, sino a otros factores que influyeron como la crisis económica de nuestro país, empobreciendo a las familias y aumentando el número de personas desnutridas. Cabe resaltar, que la desnutrición es una enfermedad que deja secuelas. En el aspecto intelectual se manifiesta en el bajo rendimiento del aprendizaje y hasta puede convertirse en una situación hereditaria de una generación a otra. Entonces, ¿cómo se puede obtener calidad en la educación si hay miles de niños y jóvenes desnutridos en el país? Esos niños y jóvenes no tendrán la oportunidad de desarrollar las capacidades fundamentales mínimas necesarias para mejorar su nivel de vida.
Así pues, el gobierno ve la herida pero no el mal. La sociedad, el estado y los medios de comunicación han pretendido satanizar a los maestros, manifestando que los principales responsables (por no decir únicos) de la baja calidad educativa en el país son los docentes. Para tocar este punto, hay que señalar previamente que no existe un Proyecto Educativo Nacional real a largo plazo que se concrete y fortalezca con cada gobierno de turno ya que el sistema educativo peruano es un objeto dependiente de los partidos políticos y de quién o quiénes les toque gobernar en ese momento. No hay metas claras, objetivos precisos que se cumplan y las palabras se quedan en el papel. Esto se ve año tras año, con los diferentes diseños curriculares en la EBR y en las reformas que se han pretendido dar a través de las leyes como en el caso de la educación superior(8). Asimismo, el enfoque educativo ha cambiado del modelo conductista que prevaleció hasta la época de los 80 por el modelo constructivista, de la pedagogía ecológica y liberadora(9).No debemos olvidar que cada modelo pedagógico tiene sus ventajas y desventajas. Así el conductismo no fue del todo malo y hasta hoy se aplica en la educación. Por ejemplo, las academias y escuelas preuniversitarias utilizan este tipo de enseñanza conforme a los exámenes de admisión de la gran mayoría de instituciones educativas de nivel superior, en las que se toma en cuenta sólo los conocimientos de los postulantes. Los personajes que hoy hacen historia y participan en la vida política, social y cultural de nuestro país se formaron con el conductismo; entonces: ¿por qué desecharlo?
Otro aspecto importante de la crisis educativa desde la época de los 80 es la politización de la educación(10), por medio de la creación de su sindicato además de la proliferación de la docencia y su desempeño sin tomar en cuenta la preparación, la vocación, las aptitudes y la ética de los que empezaron a ejercer esta profesión. Podemos encontrar una cierta similitud con lo que pasa en este momento en la que otro profesional también puede asumir esta función(11).
Debido a esta situación, los medios de comunicación se han encargado de atribuirle a los docentes la disminución de la calidad educativa, sin advertir que no son éstos los únicos culpables. Acaso, ¿no son también los medios de comunicación agentes educadores de la persona? ¿No son conscientes de la influencia negativa que tienen en la sociedad?. De esta forma, podemos señalar en este tiempo que los medios de comunicación son los peores educadores de la sociedad; es más se les puede considerar como enemigos de la verdadera educación por cuanto están exentos de valores e imponen actitudes alienantes a nuestra sociedad. A excepción de unos pocos, todos los demás medios son presas fáciles del sensacionalismo, la obscenidad y el engaño. ¿Pueden ellos entonces señalar al docente con el dedo acusador?
Como muestra el informe de la Reforma Educativa: “La pérdida del rol profesional del docente, su falta de actualización y perfeccionamiento, no es culpa exclusiva de él. La mayor responsabilidad recae en nuestros gobernantes que no han tenido el coraje de reconocer, promover y/o estimular el desarrollo profesional del magisterio, en cuanto han temido y temen que la mejor formación humana de la nación ponga en peligro al conservadurismo que beneficia a los grupos de poder”(12).
En la actualidad la educación debe estar de acuerdo a los requerimientos de la sociedad de hoy (nuestra sociedad es mucho más materialista y hedonista(13) que antes). Se habla de competitividad(14) porque hay más población (a mayor población más competencia). Pero los países subdesarrollados seguiremos siendo los últimos en educación puesto que dependemos de otros que esperan que nosotros no nos desarrollemos. “Los gobiernos conservadores han tenido a rutinizar y burocratizar la educación, convirtiéndola en un conjunto estereotipado de ideas que deben ser impuestas en las mentes de los niños y jóvenes, ideas casi siempre conducentes a la alienación del país”(15)
En conclusión, es la familia la primera educadora de la persona. Por ello es necesario recalcar la importancia de su rol como guía fundamental del ser humano. Ella debe manifestar su amor y tolerancia hacia sus miembros pero debe ser crítica y a la vez constructiva para el bien de la sociedad. A esto debemos sumarle los otros factores que deben contribuir a brindar una mejor educación
Mientras el sistema económico divida a la sociedad en clases, la educación de los países en vía de desarrollo no elevará su calidad. Puesto que aquí hay intereses creados, seguiremos siendo imitadores de modelos educativos extranjeros, que pretenden mantener a los que menos tienen en la ignorancia y la pasividad. Sin embargo, en este contexto el gobierno peruano tiene como tarea primordial elevar la calidad de vida de su población. Proponerse como reto la disminución de la pobreza, la desnutrición y el analfabetismo. Invertir más en educación, capacitar a los docentes, buscar mejoras salariales de acuerdo al desempeño de su labor, además de valorar y dignificar esta profesión.
Por otro lado, el rol del docente es el de perfeccionarse cada día para una mejor educación en nuestro país. No debemos olvidar que esta labor requiere de actualizaciones constantes de la mano con el avance tecnológico y científico de nuestra sociedad. El maestro tiene que ser un eterno estudiante. Sin embargo, no todos los profesionales pueden ejercer la docencia, sólo aquellos a los que Dios dotó de cualidades éticas, intelectuales y espirituales que hacen de ella la más maravillosa de todas las profesiones.
Finalmente, los medios de comunicación deberán tomar conciencia del gran dominio que ejercen sobre la sociedad, retomar el papel que les corresponde en la educación y contribuir para que todos estos factores se unan en un objetivo en común a fin de elevar la calidad educativa y hacer de nuestro país uno de los mejores del mundo.
REFERENCIAS:
(1)Educación: (Del lat. educatio, -oñis). f. Acción y efecto de educar. 2.Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. (Diccionario de la R.A.E)
(2)Álvaro Villavicencio Whittembury señala que “…la educación es pues, en sentido general, la formación del hombre de acuerdo a una determinada concepción del mundo, de una determinada ideología: formación no sólo como proceso (acción espontánea o sistemática) sino, también, como punto de llegada, meta, objetivo o finalidad (adquisición de una determinada concepción del mundo, ideología y de las destrezas, habilidades o actitudes concordantes con esa concepción para actuar, vivir, desempeñar un papel específico, trabajar en la formación económico social a la que pertenece y/o por la que se lucha) Tomado de su libro “Acerca del concepto de educación”
(3)A.K.Kovaliov nos dice “Se denomina educación a la influencia orientada y sistemática sobre el desarrollo de la persona con el objeto de prepararla para cumplir una determinada función social, para que desempeñe un papel en el sistema de las relaciones sociales” Tomado de su obra “Cuestiones generales de la pedagogía”. Editora Sudamericana, Bogotá, 1965.
(4)John Dewey afirma “ El propósito de la educación no es sólo contribuir a la continuidad de la cultura sino también modificar, pacífica y racionalmente las bases materiales de la civilización…” Tomado de su libro “Democracia y civilización y experiencia y educación”
(5)Sistemática: (Del lat. systematĭcus, y este del gr. συστηματικός). adj. Que sigue o se ajusta a un sistema. (Diccionario de la RAE).
(6)Espontánea: (Del lat. spontanĕus). adj. Voluntario o de propio impulso. 3. Que se produce aparentemente sin causa. 5. Persona que por propia iniciativa interviene en algo para lo que no tiene título reconocido. (Diccionario de la RAE).
(7)Cuauhtémoc Sánchez, Carlos: “Un grito desesperado”. Ediciones Selectas Diamante S.A. 1994, ciudad de México.
(8)Reformas y leyes de la educación superior mencionados por Raúl E. Porras Lavalle en “Estudio de la formación profesional en el Perú”. También se refiere a estas reformas Javier Sota Nadal en “El sentido de la segunda reforma universitaria en el Perú”
(9)Pedagogía constructivista, ecológica y liberadora. Tomado del artículo de Martín Suárez “Las corrientes pedagógicas contemporáneas”
(10)La politización de la educación se tomo como referencia del estudio elaborado por Javier Sota Nadal “El sentido de la segunda reforma universitaria en el Perú”
(11) Ley 28044- Ley General de Educación en el artículo 58 menciona que para el ejercicio de la docencia, profesionales con títulos distintos de los profesionales en educación, ejercen la docencia si se desempeñan en áreas afines a su especialidad.
(12)Ministerio de Educación. Informe General de la Reforma Educativa, Lima- Perú, 1970.
(13)Hedonismo: según el Diccionario de la RAE el término proviene (Del gr. ἡδονή, placer, e -ismo). m. Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.
(14)Competitividad: el Diccionario de la RAE menciona al término como f. Capacidad de competir. 2. Rivalidad para la consecución de un fin.
(15) Ministerio de Educación. Informe General de la Reforma Educativa, Lima- Perú, 1970.
BIENVENIDOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)